Los primeros rayos del sol iluminaban el Valle Volcánico de Lloa, aire puro y tranquilidad absoluta se sentía, pero de pronto se escuchó un run, run, hoy nos visita Teleamazonas a las nueve, la comunicación no fue efectiva, así que no estábamos listos para la gran ocasión, sin embargo, escobas, palas y manos voluntarias le dieron vida a la carita de Lloa, el parque.

Yahuarlocro, locro de cuero, locro de queso, seco de chivo, fritada y un rico café con humita fue la bienvenida de Adriana propietaria del restaurante Santo Locro, arte culinario de altura despertaron nuestros sentidos, claro había que mostrar la mejor gastronomía de Lloa. Todos estábamos contentos y dispuestos a vender lo más lindo de Lloa: Gastronomía, atractivos y actividades turísticas. Santo Locro se pasó, ahora era el turno de don Segundo Vega que estaba vestido como un buen chagra de Lloa, su mensaje era de nostalgia e historia de la parroquia de Lloa, que tiempos aquellos rumoraban los testigos y la reportera se emocionaba de tanta belleza histórica y cultural.

Ahora era el turno del cura de la Parroquia, Manolo le dice don Marquito al que no se le hace agua los helados. En el portal de la iglesia fue el diálogo con el lindo canal, que dijo, pues al final de la noticia esta cuando pueden ver este reportaje de la parroquia de Lloa.
La hoja de ruta del tour turístico estaba marcada, ahora era turno de los deliciosos helados de crema de Huayrachiri, así lo llama don Marco Sotomayor, uno de los más longevos de la parroquia de Lloa. Los mil y un sabor: Chapo, maracuyá, higo, aguacate, fresa, mora, oreo, chocolate, taxo y 30 sabores más enloquecieron nuestro paladar.

De pronto, ya estábamos en la Cueva del Oso, restaurante. De la parrilla salían esos olores inconfundible y agradable de un buen asado y algo más, era evidente la sorpresa que se venía, el plato más vendido en la parroquia de Lloa el “Borrego Asado”, bienvenidos dijo Carlos, también orgulloso mostro su arte culinario como el exquisito caldo de Gallina Criolla, la trucha asada, el yahuarlocro, choclos con habas y queso, las picaditas de queso y como buen anfitrión nos ofreció un bajativo de pájaro azul, que no podía faltar, como dice el dicho “ecuatoriano que se respeta, toma un buen traguito”.

Entre praderas y colinas verdes subíamos a nuestra próxima parada, pero antes el ambiente era otro, alegría, gritos y buena música ensalzó nuestras vidas, estábamos montados e una hermosa Chiva de la Casa del Marino, restaurante, una hermosa cascada cautivo nuestras miradas, ya estábamos llegando al emprendimiento turístico llamado Cascadas Chirincho, esto en las laderas del volcán Guagua Pichincha, un lugar mágico con un pequeño bosque del páramo andino, los camarógrafos y reporteros del lindo canal estaban anonadados de tanta belleza, tomamos el sendero a la gran cascada, en cinco minutos ya estábamos al pie de la cascada, unos 45 metros de altura dijo el guía del lugar, una peque ceremonia de permiso a la Pachamama y fotografías fue nuestro registro, realmente fascinados por esa hermosa cascada como una Catedral de piedra y agua diría yo, agua blanca que baja del mismísimo volcán Guagua Pichincha.

Ahora nuestro próximo destino es Cuscungo Adventure, todos fascinados y abrigados con el pajarito azul, nuestro primer reto fue ingresar por un puente colgante, luego una piscina que se asemejaba a un pedacito de mar azul celeste, fotografías y grabaciones no paraban de cesar.
Flores, aves, mariposas, árboles, animales nos transportaba a un pedazo de paraíso en la parroquia de Lloa, daba ganas de quedarse todo una vida, pero seguíamos recorriendo Cuscungo, en lo alto había una cabaña de lujo con habitaciones de luna de miel, que entre bromas decíamos hay que venir con la novia, vea eso dijo una voz picara, o sea no hay que venir con la esposa dijo entre risas Jorge, claro el lugar es mágico en medio de la naturaleza en plena región del Choco Andino. A lo alto se divisaba el gran columpio extremo, pero ya era demasiado tarde, Liliana la propietaria de Cuscungo dijo están en su cas mientras nos deleitábamos un rico plato especial de Lloa “La Trucha” asada o frita es lo ideal, bueno como decía antes nuestros abuelos “nos lamimos el plato”.
En fin, luego de semejante tour quedamos más que enamorados de la parroquia de Lloa, volveremos dijeron los del lindo Canal (Teleamazonas), retornamos a la plaza central de Lloa, pero antes de despedirnos dijeron nos vemos el jueves 11 de abril del 2024 en el noticiero de medio día, ahí podrán ver en imágenes toda esta epopeya vivida en esta noticia, … hasta la próxima aventura.